Böhm Asesores de Seguros • Dengue

Dengue

¿Qué es?

Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas son:

  • Fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas:
  • Dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones
  • Náuseas y vómitos
  • Cansancio intenso
  • Aparición de manchas en la piel
  • Picazón y/o sangrado de nariz y encías

Ante estos síntomas se debe acudir al centro de salud de inmediato para recibir el tratamiento adecuado.

Si al momento de disminuir la fiebre o en los días posteriores, alguno de los síntomas se agudiza, reaparece o se detectan síntomas nuevos, acudir al centro de salud /servicio de salud a la brevedad.

Si tenés diagnóstico de dengue no dejes de acudir a los controles diarios.

IMPORTANTE: Ante síntomas de dengue, no te automediques.

No tomes aspirinas, ibuprofeno, ni te apliques medicamentos inyectables. Lo más conveniente es que realices una consulta médica para que te indiquen el tratamiento adecuado.

¿Cuál es el tratamiento?

No hay vacuna ni tratamiento específico para el dengue. Por ello, el tratamiento es fundamentalmente sintomático. A las personas infectadas se les recomienda tomar abundante agua para reponer líquidos y realizar control y seguimiento médico diarios.

¿Cómo puede prevenirse?

Como no existen vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo curen, la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.

Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados.

Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior (tapando tanques, aljibes y/o cisternas) o evitando que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos y cepillando frecuentemente (portamacetas, bebederos), o poniendo los mismos al resguardo bajo techo (botellas retornables).

La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito

La aplicación de insecticidas es una medida de control destinada a eliminar a los mosquitos adultos, pero no es útil para eliminar los huevos ni las larvas. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que sólo se recomienda cuando se detectan los casos con sospecha de dengue y para aquellas áreas donde está confirmada la presencia del mosquito vector, y siempre debe ser acompañada por acciones de control y eliminación de todos los recipientes que acumulan y puedan acumular agua en las casas y espacios públicos.

¿Cómo podemos prevenir el dengue?

  • Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
  • Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores, botellas).
  • Cambiando el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordá frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo a fin de desprender los huevos del mosquito que puedan estar adheridos.
  • Rellenando los floreros y portamacetas con arena húmeda.
  • Manteniendo los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
  • Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos.
  • Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
  • Vertiendo agua hirviendo en las rejillas y colocándoles tela mosquitera.

También es importante para prevenir las picaduras del mosquito:

  • Usar siempre repelentes, siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
  • Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
  • Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.
  • Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
  • Utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.

 

Fuente: Argentina.gob.ar

Böhm Asesores de Seguros • Día Mundial de la Diabetes

Día mundial de la diabetes

El Día Mundial de la Diabetes (DMD) fue creado en 1991 por la FID y la Organización Mundial de la Salud en respuesta al aumento de la preocupación por la creciente amenaza para la salud que representa la diabetes. El Día Mundial de la Diabetes se convirtió en un Día oficial de las Naciones Unidas en 2006 con la aprobación de la Resolución 61/225 de las Naciones Unidas. Se celebra cada año el 14 de noviembre, aniversario del nacimiento de Sir Frederick Banting, quien descubrió la insulina junto con Charles Best en 1921.

El DMD es la mayor campaña de sensibilización sobre diabetes del mundo, alcanzando una audiencia global de más de mil millones de personas en 165 países. La campaña llama la atención hacia problemas de máxima importancia para el mundo de la diabetes y mantiene esta afección bajo el punto de mira público y político.

 

La campaña del Día Mundial de la Diabetes pretende ser:

  • Una plataforma para promover los esfuerzos de defensa de la FID durante todo el año.
  • Una impulsora en todo el mundo que promueva la importancia de emprender acciones coordinadas y concertadas con el fin de combatir la diabetes como un problema crítico de salud mundial.
  • La campaña está representada por el logotipo del círculo azul, que fue adoptado en 2007 tras la aprobación de la Resolución de la ONU sobre la diabetes. El círculo azul es el símbolo mundial de la concienciación sobre la diabetes. Representa la unidad de la comunidad diabética mundial en respuesta a la epidemia de diabetes.
  • Cada año, la campaña del Día Mundial de la Diabetes se enfoca en un tema que dura uno o más años. El tema central del Día Mundial de la Diabetes 2021-23 es “el acceso a los cuidados de la diabetes“.

 

¿Qué podemos hacer para controlar la diabetes? 

Detener el aumento de la diabetes es posible y va de la mano de implementar estrategias como:

  • La prevención de la diabetes y de sus factores de riesgo, especialmente sobrepeso/obesidad y actividad física insuficiente.
  • El tamizaje de la diabetes en población general y el seguimiento estrecho de la población de riesgo.
  • Mejorar la capacidad diagnóstica de los servicios de salud para la diabetes.
  • El monitoreo continuo de las personas que viven con diabetes.
  • Mejorar la capacidad de derivación y de atención en el nivel secundario de atención.
  • El acceso a una educación en diabetes de calidad, que garantice una adecuada capacitación del equipo de salud y también de las personas que viven con diabetes, su círculo más cercano, sus cuidadores y la sociedad en general.
  • El acceso a medicamentos y tecnologías esenciales para la diabetes, incluyendo la insulina.
  • Los sistemas de información para la recopilación de datos para monitoreo y vigilancia de la diabetes.
  • El cambio ocasionado por la pandemia de COVID-19 hace fundamental integrar soluciones digitales basadas en evidencia, tales como la telemedicina y las aplicaciones educativas y de monitoreo en los cuidados de salud para la diabetes.
  • Los cuidados para la diabetes deben ser parte de la preparación y de la respuesta a emergencias sanitarias. Las personas que viven con diabetes requieren que se les garantice la disponibilidad ininterrumpida de sus medicamentos en situaciones de este tipo.

 

 

Fuente: International Diabetes Federation

 

Böhm Asesores de Seguros • día nacional de la lucha contra el síndrome urémico hemolítico

Celebramos el Día Nacional de la Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico

La Ley 26.926 estableció el 19 de agosto como el Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) para generar conciencia sobre esta enfermedad y las formas de prevenirla.

El SUH es una enfermedad transmitida por los alimentos (ETA) causada por una cepa de la bacteria Escherichia coli que suele estar presente en la materia fecal de animales y personas, y que afecta el sistema renal y urinario de los humanos.
Esta enfermedad puede presentarse a través de los siguientes síntomas en las personas:
• Fiebre
• Vómitos y diarrea
• Sangre en las heces
• Irritabilidad
• Debilidad y letargo
• Falta de producción de orina
• Palidez
• Hematomas
• Hemorragias subcutáneas en forma de pequeños puntos rojos (petequias) y coloración amarillenta de la piel (ictericia).

Ante la presencia de alguno de estos síntomas en menores de 5 años, se recomienda llevarlos inmediatamente a la consulta médica.
Una vez diagnosticado el SUH, un especialista propiciará lo que se denomina “tratamiento de soporte” a fin de contrarrestar los síntomas, en función de la edad, del nivel de gravedad y de la tolerancia a los medicamentos de cada paciente.
Si bien el Senasa minimiza los riesgos de transmisión de la bacteria a los alimentos a partir de los controles permanentes en faena, es fundamental que los consumidores adopten adicionalmente una serie de cuidados al comprar, trasladar, almacenar, cocinar y consumir alimentos.
Es importante que los alimentos que se compren cuenten con la debida identificación que asegure el control de organismos competentes como el Senasa y que se compren en sitios habilitados y autorizados para la venta de esos alimentos.
En tal sentido, las principales recomendaciones para prevenir el síndrome urémico hemolítico son:
•Adquirir productos de origen animal y vegetal en establecimientos que reúnan las condiciones de higiene y habilitación necesarias.
• Cocinar muy bien las carnes ya que, asegurando su correcta cocción, la bacteria se destruye a los 70 °C (esto se consigue cuando la carne tiene una cocción homogénea). También, prestar especial atención al interior de preparados con carne picada.
• Cocinar la carne de cerdo hasta que pierda el color rosado.
• Consumir agua potable, ante cualquier duda es mejor hervirla.
• No usar la misma tabla y cuchillo para cortar la carne cruda y las verduras que no se cocinarán, así evitará la “contaminación cruzada”.
• Lavarse las manos antes y después de comer, tocar animales, manipular alimentos e ir al baño.
• Mantener la cadena de frío de los alimentos.
• Consumir leche pasteurizada.
• Lavar bien las verduras, especialmente las que tienen hojas.

 

Fuente: Argentina

Böhm Asesores de Seguros - La importancia del seguro de vida

La importancia de contar con un Seguro de Vida

Los Seguros de Vida brindan a quienes los toman, la protección de las personas que tienen a su cargo, garantizando a las mismas un nivel de calidad de vida acorde con el monto del seguro. Esto se debe a que el propósito básico del Seguro de Vida es otorgar una indemnización a los beneficiarios o herederos legales en caso de fallecimiento del Asegurado.

Este beneficio consiste en una suma de dinero llamada Capital Asegurado que puede pagarse de una sola vez o bien en forma de una renta financiera. Los destinatarios de esta suma de dinero son los beneficiarios designados en la póliza. Estos pueden ser los familiares del Asegurado, sus socios, sus acreedores, etc.

Para determinar qué tipo de Seguro de Vida se necesita contratar se deben analizar las necesidades de la familia, en caso de fallecimiento de quien genera los ingresos del hogar. De esta forma, el Seguro de Vida y/o el Seguro de Vida con Ahorro tienen por objeto:

  • Proveer ingresos al cónyuge e hijos por un plazo determinado
  • Proveer ingresos para la educación de los hijos
  • Cancelar saldos de deuda (hipotecarios, prendarios, crediticias o personales)
  • Pagar deudas del Asegurado, tal como servicios médicos, fúnebres, etc.
  • Proveer un fondo para una futura jubilación

En definitiva, el Seguro de Vida da una seguridad económica a los beneficiarios cuya estabilidad financiera puede verse amenazada ante la muerte del Asegurado.

Clasificación de los Seguros de Vida

Los Seguros de Vida se pueden clasificar en función de:

  • Su Duración: Seguros Temporarios (la cobertura sólo se otorga durante un determinado plazo de tiempo preestablecido en la póliza) o Seguros de Vida Entera (se cubre la muerte del Asegurado durante toda su vida).
  • El Tipo de Primas: A Prima Nivelada (la prima es constante durante el plazo de pago de primas) y A Prima de Riesgo (la prima aumenta cada año en función a la edad del Asegurado).
  • La Cantidad de Asegurados cubiertos en la Póliza: Seguros Individuales (se cubre a un sólo Asegurado); Seguros Colectivos (se cubre en forma independiente y con una sola póliza, a un determinado número de personas); Seguros de Varias Cabezas (cubren a más de un Asegurado pero se establece que la suma asegurada se abonará en caso de que fallezca el primero o el último del grupo de Asegurados).

¿Cómo elegir la Aseguradora y el Productor ?

El precio no es el único elemento importante cuando se trata de conseguir una buena provisión de seguro. También es importante el servicio que provee el Productor-Asesor que se seleccione, el conocimiento personal que el Asegurado tiene de la reputación de la Compañía, los antecedentes de la Aseguradora, etc.

¿Qué se debe saber al momento de contratar un Seguro de Vida?

 

La Solicitud de Seguro: Para contratar una póliza de un Seguro de Vida, el Asegurado debe completar un formulario denominado “Solicitud del Seguro”, que requiere información personal y médica y el tipo de póliza y el monto del Capital Asegurado que se quiere contratar. La Compañía utiliza ésta información para determinar si emitirá la póliza o no, por lo tanto, es importante que se contesten todas las preguntas, completa y honradamente, de lo contrario la cobertura puede ser afectada. Cuando la póliza es emitida, la solicitud se convierte en parte de la misma y cualquier información errónea que se haya hecho puede resultar en la disminución del Capital Asegurado, de la cobertura, en la rescisión o la nulidad de la póliza.

La Selección del Riesgo: La decisión de la Compañía de asegurar la vida de un Asegurado se basa en la solicitud, el examen médico (si es requerido), declaraciones del médico de la persona y cuestionarios especiales. Si una Aseguradora determina que el Asegurable tiene un riesgo de muerte mayor a lo normal, su cobertura se considera un riesgo agravado, lo que significa que la prima será mayor que la de una prima normal o estándar. Esta clasificación “subestándar” puede variar de una compañía a otra, siendo otra razón para comparar al comprar Seguros de Vida. Una vez contratado el seguro, se debe tener en cuenta que en las pólizas deben estar especificados los casos en que el Asegurado debe denunciar los casos de la agravación del riesgo. Si no lo hace, la Compañía puede rescindir el contrato.

Sobre los Beneficiarios: Es conveniente que:

  • El Beneficiario sepa el tipo de póliza que el Asegurado tiene, cualquier cambio que éste haga y dónde mantiene guardada la misma.
  • El Asegurado nombre un beneficiario adicional (secundario) en caso de que el Beneficiario primario muera antes que él.
  • El Asegurado seleccione cuidadosamente la opción de liquidación del Capital Asegurado, la cual determinará el método por el cual la Compañía pague el beneficio (pago único, en cuotas, etc.).

No es necesario obtener los servicios de un abogado o pagarle a ninguna persona para hacer un reclamo por una póliza de seguro. Simplemente, se debe comunicar con el productor o Compañía de Seguros. En caso de dudas o inconvenientes, comunicarse con la SSN.

El beneficiario tiene un año, contado desde que conoce la existencia del siniestro, para reclamar la indemnización, pero en ningún caso excederá los tres años, contados desde la ocurrencia del siniestro. Pasado ese plazo, el seguro prescribe.

Inicio de la Cobertura: Siempre hay alguna demora entre la fecha de solicitud y la fecha en la cual el seguro entra en vigencia. Durante este período, no hay seguro vigente a no ser que el solicitante haya pagado una prima con la solicitud y se haya emitido un recibo provisional de cobertura.

¿Qué Sucede si el Asegurado deja de pagar primas ?

Habiendo pagado la primera prima, si el Asegurado no paga las demás antes de su vencimiento, se le otorga un mes adicional como “período de gracia”, durante el cual la póliza permanece en vigor. Se pueden pactar con la Aseguradora “préstamos automáticos” para el pago de primas no abonadas en término. En caso de rescisión de la póliza por falta de pago, el Asegurado puede en cualquier momento restituir el contrato a sus términos originarios, “rehabilitándolo” con el pago de las primas y los intereses correspondientes al plazo durante el cual la póliza estuvo rescindida.

Puntos a tener en cuenta cuando se contrata un Seguro de Vida

Inicio y fin de cobertura

En el frente de Póliza debe estar claramente especificado el inicio y el fin de vigencia de la Póliza.

Renovación de la Póliza

El Asegurable deberá tener presente que, cuando la cobertura del seguro finalice a una edad avanzada (mayor a 60 años), le será muy difícil renovar o contratar un nuevo seguro (según el plan elegido).

Capital Asegurado

El Asegurado debe tener en cuenta si existe alguna reducción de Capital a una determinada edad o por causas especificadas.

Cláusulas Adicionales

Se debe tener en cuenta el Capital Asegurado, hasta qué edad lo cubre y cuál es el costo de las mismas.

Carencias y/o Franquicias

El Asegurable deberá tener en cuenta si existen estipuladas en la póliza y si las mismas se adecuan a sus necesidades.

Seguros de Vida con Ahorro

Se debe tener en cuenta la tasa a la que se efectúa la proyección del Capital acumulable.

Pólizas y Certificados

En los Seguros de Vida Individuales, la Compañía está obligada a entregar la Póliza al Asegurado.

Pago del beneficio

El beneficio del seguro deberá ser abonado por la Compañía dentro de los 15 días de presentadas las pruebas requeridas.

Persona asegurada

El seguro se puede celebrar sobre la vida del Contratante o de un tercero. En este último caso se requiere el consentimiento por escrito del tercero o de su representante legal si fuera incapaz.

 

Estamos a tu disposición para asesorarte. Aguardamos tu contacto.

 

Fuente: Superintendencia de Seguros de la Nación

Böhm Asesores de Seguros • Vacunación antigripal en el año de la vacunación contra COVID-19

Vacunación antigripal en el año de la vacunación contra COVID-19

La vacunación contra la gripe no sólo puede evitar que se contraiga la enfermedad, sino que también reduce los riesgos de hospitalización asociados a ella. Además, es una herramienta de prevención importante para los adultos mayores y las personas con afecciones de salud crónicas, y ayuda a proteger a las mujeres y a los bebés durante y después del embarazo.

 

  1. ¿Por qué debo vacunarme contra la gripe todos los años?

Se necesita una vacuna contra la gripe todas las temporadas ya que, por un lado, la respuesta inmunitaria disminuye con el tiempo, y por otro, debido a que los virus de la gripe cambian constantemente, la fórmula de la vacuna se revisa y actualiza todos los años para que sea efectiva.

 

  1. ¿Qué personas tienen indicada la vacunación antigripal este año?
  • Embarazadas y puérperas hasta 10 días desde el parto.
  • Personal de la salud.
  • Niños de 6 a 24 meses inclusive.
  • Adultos mayores de 65 años.
  • Niños y adultos de 2 a 64 años de edad inclusive, con las siguientes condiciones clínicas: enfermedades respiratorias y/o cardíacas; inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no hemato-oncológica); oncohematológicos y trasplantados; con obesidad mórbida; diabetes; IRC en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes 6 meses; síndromes genéticos y enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves.
  • Menores de 18 años de edad con retraso madurativo grave o en tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico.
  • Personas convivientes de enfermos oncohematológicos y de bebés prematuros menores de 1.500 grs.
  1. ¿Qué debo hacer si no estoy incluido/a en ninguno de los grupos que tienen indicación precisa de vacuna antigripal?

La población no incluida en los grupos mencionados no tiene prioridad de vacunarse. Pero si lo deseás, podés hacerlo. Por eso, te recomendamos consultar con tu médico de cabecera, quien te asesorará sobre los beneficios de la vacunación de acuerdo con tu historial médico.

 

  1. ¿Puedo vacunarme contra la gripe y contra COVID-19 al mismo tiempo? ¿Cuál me aplico primero?

No. Se recomienda que respetar un lapso mínimo de 14 días entre una aplicación y la otra. Dado que la administración de la vacuna contra COVID-19 y otras vacunas, aún se encuentra en estudio, este criterio podría modificarse en el futuro.

En el caso de tener que priorizar la aplicación de una ellas, la recomendación de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria es vacunarse primero contra COVID-19 (y luego del lapso mínimo de 14 días, aplicarse la antigripal y/o neumocóccica).

Böhm Asesores de Seguros • Vacunación antigripal en el año de la vacunación contra COVID-19

 

  1. ¿Es posible contraer gripe y COVID-19 simultáneamente?

Sí. Es posible tener influenza, así como otras enfermedades respiratorias, y COVID-19 al mismo tiempo. Debido a que los síntomas de ambas enfermedades son similares, puede resultar difícil distinguirlas.

Recordá: ante la aparición de síntomas como fiebre, tos, congestión nasal, dolor de garganta, de cabeza y muscular o dificultad para respirar, NO te automediques, permanecé en tu casa y consultá al médico.

 

  1. Aplicarme la vacuna antigripal ¿aumenta la probabilidad de que contraiga COVID-19?

No hay evidencia que demuestre que vacunarse contra la influenza incremente el riesgo de contraer COVID-19.

 

  1. ¿Cuáles son las cepas recomendadas este año por la OMS (Organización Mundial de la Salud) para la formulación de vacunas antigripales para el Hemisferio Sur?

Para el caso de la vacuna trivalente: cepas virus influenza Tipo A: A/Victoria/ 2570/2019(H1N1) y A/Hong Kong/2671/2019(H3N2). Y cepa virus influenza Tipo B: B/Washington/02/2019 (linaje B/Victoria).

Para el caso de la vacuna cuadrivalente: se agrega a las mencionadas anteriormente la cepa virus influenza Tipo B: B/Phuket/3073/2013 (linaje B/Yamagata).

 

Fuente: Swiss Medical

Böhm Asesores de Seguros • Estrés tecnológico

Estrés tecnológico

La hiperconexión digital no es algo nuevo, sin embargo, a partir de la pandemia por COVID-19 usamos los dispositivos digitales para casi todo: trabajar, estudiar, hacer trámites, recrearnos y hasta reunirnos con amigos y familiares. Más allá de las restricciones impuestas en cada etapa, muchos de estos nuevos hábitos y rutinas, se mantienen en nuestra vida cotidiana. Este cambio tan significativo, puede implicar para muchos, lo que se ha popularizado como “estrés digital” o “estrés tecnológico”.

 

Riesgos para la salud

Existen variadas definiciones que intentan dar cuenta de esta problemática, muchas de las cuales la consideran una enfermedad. A pesar de ello, hasta el momento, las investigaciones científicas son escasas y tampoco se la encuentra considerada dentro de las clasificaciones diagnósticas de referencia internacional. Sin embargo, existen riesgos para la salud derivados del uso excesivo de dispositivos y tecnologías, y se los puede prevenir.

 

Algunos signos y síntomas que pueden estar relacionados con el uso excesivo de dispositivos y tecnologías:

  • Trastornos del sueño
  • Cansancio
  • Falta de energía recurrente
  • Menor agilidad motora y mental
  • Mayor irritabilidad
  • Patologías oculares
  • Problemas osteomusculares (contracturas, síndrome del túnel carpiano)
  • Dolor de cabeza por tensión
  • Calambres
  • Sobrepeso
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Dificultades de relación
  • Conductas de aislamiento social

 

Algunas señales que pueden indicar una exposición excesiva a tecnologías:

Cada persona desarrolla sus hábitos de uso de dispositivos según las propias necesidades y obligaciones, pero existen ciertas señales que pueden indicarnos si estamos utilizando o exponiéndonos de forma excesiva a los mismos.

Prestá atención si:

  • Sentís una necesidad imperiosa de mirar el celular constantemente por miedo a estar perdiéndote de ver mensajes o información en redes sociales.
  • Estás descuidando otras actividades y cosas que te gusta hacer por priorizar lo digital.
  • Recibís quejas de familiares o de tu pareja por falta de atención.
  • El celular se convirtió en tu forma habitual de comunicarte prefiriendo enviar un mensaje a hablar, incluso con personas que están en la misma casa.
  • Tenés la sensación de no descansar nunca.
  • Notás que perdiste el interés por el trabajo o los estudios o que hay una disminución del rendimiento en estos ámbitos.
  • Te sentís nervioso/a o hiperactivo/a si no estás conectado/a.
  • Tenés dificultad para concentrarte o retener información.

 

7 tips que pueden ayudarte a regular el estrés por uso de tecnologías:

  1. Tomá descansos a lo largo del día, evitando cualquier medio de comunicación y relajándote.
  2. Es mejor realizar de manera óptima, una o dos tareas, y no sobrecargarte con demasiadas tareas en simultáneo. En caso de que debas hacer varias tareas al mismo tiempo, procurá que sean tareas parecidas de ser posible.
  3. Silencio digital: decidí de forma consciente y en función de tus obligaciones y necesidades, cuáles querés que sean tus horarios de conexión y de desconexión. Silenciá el celular y decidí cuándo querés responder las llamadas o mensajes. Desactivá las notificaciones. Utilizá el “modo avión”cada vez que quieras desconectar y para evitar distracciones cuando querés hacer otra cosa (podés avisarle a tus contactos frecuentes que entrás en modo avión para evitar los mensajes).
  4. Destiná tiempo para actividades y ocio analógicos (ej. leer un libro, dibujar, cantar, bailar, hacer deporte, cocinar, hacer jardinería, meditar).
  5. Priorizá retomar aquellas actividades que disfrutabas antes de la pandemia y que las restricciones del momento permitan.
  6. No lleves tus dispositivos a la cama. Tampoco los uses mientras estás almorzando o cenando.
  7. Mantené hábitos saludables en cuanto a alimentación, sueño, ejercicio, actividad al aire libre.

 

 

Fuente: Swiss Medical

 

 

Böhm Asesores de Seguros - Los peatones y la tecnología.

Los peatones y la tecnología.

Sale del trabajo cansada, pensando en el día que tuvo y en todas las cosas que todavía tiene que hacer. Decide desenchufarse de esa realidad que la abruma y se conecta al Ipod. En otro punto de la ciudad de Buenos Aires, en la esquina de Santa Fe y Juan B. Justo, el semáforo está a punto de ponerse en verde para los automovilistas, pero sin darse cuenta de esto, un joven viene cruzando mientras discute por celular. De frente una chica cruza la misma avenida con la cabeza gacha, sin haber despegado la vista ni un segundo de la pantalla de su celular. Se chocan, trastabillan y caen varios papeles y un celular sobre la senda peatonal.

Estas escenas se repiten en cada esquina y exigen un cambio de paradigma a la hora de evaluar por qué suceden ciertos siniestros viales. Y es que la figura del peatón, tal cual la conocíamos, ha ido cambiando. Hoy nos encontramos con los peatones tecnológicos, transeúntes completamente ensimismados en su celular, o reproductor de música, que cruzan sin mirar o tropiezan con otras personas, árboles, postes de luz y hasta se caen de lleno en la calle y se lastiman. Y a la hora de escuchar, muchas veces ni se inmutan ante las advertencias de las bocinas o de otros peatones.

Según un informe realizado el año pasado por la Defensoría del Pueblo de la Nación, los peatones son el principal grupo de riesgo. Mientras que, de 1.000 automovilistas o motociclistas lesionados, murieron alrededor de 7 u 8, de cada 1.000 peatones atropellados han fallecido 15. El elevado riesgo de muerte que padecen los peatones se encuentra altamente asociado a la falta de elementos de protección. En los atropellamientos, los vehículos impactan directamente sobre el cuerpo de las víctimas que no cuentan con ningún elemento que pueda mitigar la brutalidad del choque.

Nuevo perfil

Los peatones tecnológicos son aquellas personas que caminan con la vista clavada en la pantalla del celular o abstraídos por la música de su mp3. Y estos son simplemente dos dispositivos de la amplia oferta que tienen hoy para distraerse. Correos electrónicos, chat, videojuegos y películas, están al alcance de su mano para llevarlos a otra realidad. El peligro radica en que pierden la noción del riesgo cuando caminan utilizando alguno de estos dispositivos. En este sentido, la Federación Española para la Seguridad Vial calcula que un 20% de los transeúntes muertos estaban hablando con el móvil o iba escuchando música.

Un estudio publicado en el British Medical Journal y realizado por el Hospital Infantil de la Universidad de Maryland y la Oficina de Servicios de Salud de las Escuelas Públicas de Baltimore, en Maryland, Estados Unidos, contabilizó 116 casos de siniestros de peatones con evidencia del uso de auriculares en el momento del incidente. La edad promedio de las víctimas fue 21 años, el 68% eran varones y el 67%, menores de 30 años. La mayoría de los vehículos involucrados eran trenes (55%) y el 89% de los casos ocurrió en ambiente urbano. En el 74% se estableció que las víctimas estaban usando el auricular en el momento del siniestro. En 34 de los 116 casos (29%), los informes mencionan específicamente que hubo bocinas o sirenas sonando antes de que la víctima fuera golpeada.

Completamente aislados

El peligro del uso de dispositivos tecnológicos en peatones se puede explicar por dos fenómenos: el aislamiento auditivo de los estímulos externos (aislamiento del medio ambiente) y la distracción (ceguera por falta de atención).

La distracción o ceguera por falta de atención, se produce por un desdoblamiento de la función cognitiva que reduce la asignación de recursos mentales o la atención a los estímulos externos. Este fenómeno que involucra la distracción cognitiva para interpretar los estímulos auditivos y la distracción táctil necesaria para manipular los dispositivos electrónicos expone a los peatones a mayores situaciones de riesgo.

Los estudios demostraron que existe una correlación débil entre la distracción (definida como el uso de auriculares, teléfono celular, comer, beber, fumar o hablar) y la menor cautela para cruzar la calle. Además, se observó que los peatones que hablaban por teléfono celular cruzaban la calle con mayor lentitud, aumentando el tiempo de exposición al tránsito vehicular.

La privación sensorial denominada aislamiento del medio ambiente, es la incapacidad para escuchar sonidos que emanan del entorno local. En este sentido se infiere, aunque faltan estudios para demostrarlo, que los auriculares pueden haber jugado un papel importante en la mayoría de las lesiones y muertes en las series de casos analizados en la investigación.

Tradicionalmente los peatones han sido considerados víctimas ante los atropellos. Sin embargo, los que caminan por la calle también cometen muchas infracciones y adoptan conductas riesgosas. A la hora de circular, desconectémonos de la tecnología, levantemos la cabeza y conectémonos con la realidad vial. Evitemos sumar un peligro más a la jungla urbana.

La guía del buen peatón

  • Cruce siempre por las sendas peatonales. Si no hay, hágalo por las esquinas, por delante de los vehículos detenidos.
  • Antes de cruzar, mire hacia un lado, luego observe hacia el otro lado y vuelva a mirar.
  • No cruce entre autos a pesar de que indebidamente estén ocupando por completo la senda peatonal.
  • Cruce caminando y no se detenga sobre la calzada.
  • Además de mirar el semáforo, observe que todos los autos y motos estén detenidos ya que por imprudencia alguno puede pasar el semáforo en rojo.
  • Logre contacto visual con el conductor del automóvil. Esto es fundamental para entender cuál es la maniobra que va a realizar.
  • Nunca camine por el borde de la calzada o por encima de los cordones.
  • Tenga especial cuidado en los garajes con las entradas y salidas de vehículos.
  • Evite las prendas oscuras de noche.
  • No utilice celulares, reproductores de música, ni otro elemento que genere distracción y le impida reconocer los indicadores de riesgo.

¿De quién es la responsabilidad?

Los automovilistas y motociclistas aseguran que siempre se les echa la culpa a ellos por los siniestros viales y que la lupa nunca se dirige a quienes cruzan las calles sin cuidado. Por más que siempre se hable de la prioridad del peatón, la Ley de Tránsito establece que también tienen obligaciones que cumplir: “Se debe cruzar la calle con atención, se debe evitar cualquier cosa que ocasione distracción”, manda el texto de la norma. Sin embargo, en nuestro país todavía no hay sanciones previstas. Mientras tanto, hay poco apego a las normas y desconectarse de la tecnología parece una misión casi imposible.

 

Fuente: Grupo Sancor Seguros

Böhm Asesores de Seguros - Todo lo que necesitas saber para cuidar del Dengue a niños

Todo lo que necesitas saber para cuidar del Dengue a niños

¿Qué es el Dengue?

Es una enfermedad viral que se transmite por la picadura del mosquito llamado Aedes aegypti, que es de hábito domiciliario y peridomiciliario. Es decir que vive donde nosotros vivimos, en nuestra casa o alrededores. Se encuentra en regiones con clima tropical y subtropical de todo el mundo, principalmente en zonas urbanas.

 

¿Tiene tratamiento?

No hay tratamiento antiviral específico, pero una atención médica a tiempo puede salvar la vida.

 

¿Cuáles son sus síntomas?

El principal síntoma del Dengue es la fiebre alta, acompañada con 2 o más de los siguientes síntomas:

  • Dolor de cabeza.
  • Dolor detrás de los ojos.
  • Dolor muscular y articular (también llamada “fiebre quebrantahuesos”).
  • Erupción en tórax y piernas.
  • Malestar generalizado.
  • En los casos más graves: Hemorragias en la piel, nariz, boca y vómitos con sangre.

 

¿Cómo se transmite?

Es una enfermedad que se transmite por la picadura del mosquito, que habiendo picado a un enfermo se infecta y lo transmite a otra persona susceptible.

 

¿Cómo es el mosquito?

El mosquito transmisor del dengue tiene algunas particularidades como:

Böhm Asesores de Seguros - Todo lo que necesitas saber para cuidar del Dengue a niños
  • Presenta rayas en el dorso, las patas lo que lo hace muy característico.
  • Tiene hábitos domiciliario y peridomicililario, o sea vive en y alrededor de nuestras casas.
  • Pica generalmente durante la mañana o a la tarde, rara vez lo hace de noche.
  • Vive en lugares sombreados, frescos, donde se acumula agua, allí es donde deposita sus huevos (no se aleja de donde pone los huevos).
  • Pone los huevos en recipientes o lugares con agua estancada, sobre la superficie adyacente a las paredes del recipiente, pudiendo llegar a poner entre 100 y 250 huevos por vez, continuando el ciclo de larva, pupa hasta llegar al mosquito adulto.
  • Los huevos resisten a la desecación y al frío, pudiendo permanecer viables aún en los tiempos más secos y fríos del año. Por ello, es fundamental trabajar todo el año evitando los reservorios del mosquito transmisor de la enfermedad.

 

¿Cómo es el ciclo de transmisión del Dengue?

  • Mosquito sano: El ciclo comienza cuando un mosquito sano ingiere sangre que contiene el virus del dengue.
  • Persona enferma con dengue: El mosquito pica a una persona enferma con dengue.
  • Mosquito infectado: El mosquito, luego de picar a una persona infectada, se contagia el virus.
  • Persona sana: El mosquito infectado pica a una persona sana.
  • Persona enferma con dengue: Luego de la picadura del mosquito infectado, la persona queda infectada por el virus.

 

¿Cómo se previene?

Medidas para control ambiental en nuestras casas:

  • Evitar tener recipientes que puedan acumular agua.
  • Los recipientes que no puedan eliminarse deberán ser colocados boca abajo.
  • Controlar que el tanque de agua esté tapado.
  • Cambiar el agua de platos bajo macetas y bebederos de mascotas diariamente.
  • Colocar mosquiteros en las ventanas.
  • Mantener destapados los desagües de lluvia de los techos y rejillas.
  • Mantener el pasto cortado.
  • Las piletas de natación deben tener agua limpia y clorada en forma adecuada durante todo el año.
  • Medidas comunitarias:
  • Recolección de basura domiciliaria adecuada para evitar estancamiento de agua.
  • Hablar con la familia, amigos y amigas, vecinos y vecinas, para informarles sobre las medidas preventivas.

 

Medidas individuales:

  • Cubrirse brazos y piernas con ropa adecuada.
  • Usar repelente contra insectos en las zonas expuestas y sobre la ropa.
  • Repetir la aplicación de repelente cada 3 horas. Se deben usar repelentes que contengas DEET (NN-diethyl-m-toluamide).
  • En la aplicación se debe tener la precaución de evitar la zona de los ojos, fosas nasales y la boca. No aplicar sobre heridas o piel irritada.
  • No usar los repelentes en niños y niñas menores a 2 meses.
  • En los niños y niñas, el repelente debe ser aplicado siempre por un adulto.
  • Si viajó a una zona de circulación de Dengue y luego presenta síntomas, debe concurrir al médico. Siempre consultar al centro de salud más cercano.
  • Es importante recordar que el mismo mosquito puede transmitir además otras enfermedades virales como el Zika, Chikunguya y Fiebre amarilla. La prevención es fundamental para evitar la o las infecciones transmitidas por mosquitos.

 

*Nota realizada con información otorgada por la Coordinación de Salud Ambiental y Hospital Sostenible del Hospital Garrahan.

Fuente: Portal Garraham

 

 

Böhm Asesores de Seguros | Octubre: Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

Octubre: Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

Cada mes de Octubre en todo el mundo se celebra el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama para contribuir a aumentar la atención y el apoyo prestados a la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos.

El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. La incidencia de cáncer de mama está aumentando en el mundo en desarrollo debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales.

Aunque reducen en cierta medida el riesgo, las estrategias de prevención no pueden eliminar la mayoría de los casos de cáncer de mama que se dan en los países de ingresos bajos y medios, donde el diagnóstico del problema se hace en fases muy avanzadas. Así pues, la detección precoz con vistas a mejorar el pronóstico y la supervivencia de esos casos sigue siendo la piedra angular del control del cáncer de mama.

Las estrategias de detección precoz recomendadas para los países de ingresos bajos y medios son el conocimiento de los primeros signos y síntomas, y el cribado basado en la exploración clínica de las mamas en zonas de demostración. El cribado mediante mamografía es muy costoso y se recomienda para los países que cuentan con una buena infraestructura sanitaria y pueden costear un programa a largo plazo.

Böhm Asesores de Seguros | Octubre: Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

Muchos países de ingresos bajos y medios que afrontan la doble carga de cáncer cervicouterino y cáncer de mama deben emprender intervenciones costo eficaces y asequibles para hacer frente a esas enfermedades altamente prevenibles.

El exámen físico de la mama es una gran ayuda en el diagnóstico clínico del cáncer, pero no es útil en el diagnóstico de las lesiones tempranas.

Por lo tanto:

  • Haga un autoexamen mensual
  • Consulte regularmente a su médico
  • Realice mamografías anuales
  • Autoexamen de mama

 

Elija el método que sea más adecuado para usted:

Frente a un espejo

Parada frente a un espejo y compare ambas mamas, observe diferencia de tamaño, pezón umbilicado (se lo ve para dentro), cambios de coloración, nódulos o hundimientos. Tenga en cuenta los cambios de la piel o del pezón, observe si existe secreción del pezón.

  • Con los brazos a los lados
  • Con los brazos en alto
  • Con las manos en las caderas – Presione firmemente para flexionar los músculos del pecho.
  • Inclínese hacia delante

En estas posiciones, los músculos pectorales se contraen, y se puede detectar un sutil hundimiento de la piel si un tumor en crecimiento ha afectado un ligamento.

Acostada

  • Mama derecha
    • Coloque una almohada debajo de su hombro derecho
    • Ponga su mano derecha debajo de la cabeza
    • Compruebe el área de la mama en su totalidad con las yemas de los dedos de su mano izquierda.
    • Use pequeños círculos y siga un patrón de arriba a abajo.
    • Utilice presión ligera, mediana y firme sobre cada área de la mama.
    • Con los dedos, índice, medio y anular, haga pequeños movimientos circulares desde el pezón hasta los márgenes exteriores.
    • Apriete suavemente el pezón para detectar cualquier secreción.
  • Mama izquierda
    • Repita estos pasos en la mama izquierda con la mano derecha

En la ducha

El autoexamen mamario puede realizarlo fácilmente mientras se ducha

  • Levante su brazo derecho.
  • Con las manos enjabonadas y los dedos planos, revise su mama derecha.
  • Utilice los mismos círculos pequeños y el patrón de arriba a abajo descrito anteriormente.
  • Repita el procedimiento en la mama izquierda.

 

Fuente: Hospital Italiano La Plata

Böhm Asesores de Seguros • Qué medidas de higiene podemos adoptar para evitar su transmisión

Coronavirus: ¿Qué medidas de higiene podemos adoptar para evitar su transmisión?

Supongamos que estamos ante un sorteo con 100 números… ¿Y a qué puede uno acceder? Al COVID-19. Creo que ninguno de nosotros desearía salir sorteado y trataríamos de evitarlo, ¿verdad? Pues bien, la probabilidad de que salgamos sorteados dependerá de cuantos números tengamos en nuestras manos. Si nos informamos y tomamos los recaudos necesarios, podemos implementar pequeñas acciones diarias en nuestras vidas que logran bajar la cantidad de números que tenemos y, por ende, bajar la probabilidad de contraer el Coronavirus.

Diversos estudios han demostrado recientemente que el Coronavirus puede permanecer en superficies desde algunas horas hasta varios días. El tiempo dependerá de factores como el tipo de superficie, la concentración del microorganismo, la temperatura y la humedad. Por ende, es sumamente necesario limpiar y desinfectar correctamente todas las superficies que pudieron estar expuestas a este virus.

Nuestras manos pueden transportar el virus (y otros microorganismos), por ende, es sumamente importante limpiar y desinfectar todos los objetos que tocamos con las manos, como ser celulares, llaves, tarjeta, picaportes, llaves de luz, billeteras, etc, etc, etc (la lista sería interminable).

 

¿Es lo mismo limpiar que desinfectar?

Generalmente, se habla de estos dos verbos como sinónimos, cuando no es así. No es lo mismo limpiar que desinfectar. Cuando limpiamos, lo que estamos haciendo es arrastrar las partículas de polvo, tierra, pelos y demás mediante una acción mecánica. Es el ejemplo típico que ocurre cuando barremos un piso con un escobillón. La limpieza es necesaria pero no inactiva el virus… ¿Por qué? Porque además de limpiar, es necesario desinfectar.

La desinfección es la eliminación de una superficie de los microorganismos que infectan o que pueden provocar una infección. Los microorganismos se clasifican en cuatro grupos: bacterias, virus, hongos y parásitos. En este caso, es de especial importancia el virus, pero cabe destacar que existen además del Coronavirus un montón de otros microorganismos que nos pueden causar enfermedades. Por ende, es importante tomar esta acción como un hábito en la vida luego que pase esta pandemia.

Para poder inactivar el Coronavirus, es necesario conjugar ambas acciones, es decir, hay que “desinfectar” sobre una superficie “limpia” (limpieza + desinfección).

 

¿Cuáles son los desinfectantes que recomienda la OMS para eliminar el virus?

La Organización Mundial de la Salud recomienda tres sustancias para desinfectar y eliminar el coronavirus: la lavandina, el alcohol y el agua oxigenada. A priori, las personas piensan que estos productos puros son más efectivos que diluidos, pero no es así.

  • En el caso de la lavandina, el ministerio de Salud indica que con 10 ml. de lavandina (una cucharada sopera) por litro de agua alcanza para inactivar el virus. Igualmente, siempre es recomendable leer las instrucciones de uso que traen estos productos, dado que se venden con diferentes concentraciones de cloro (25 g cloro activo por litro, 55, 58, etc).
  • El alcohol de farmacia (etanol) se comercializa al 96%. Está demostrado que es más efectivo diluirlo al 70%, debido a que en esta concentración el alcohol actúa como bactericida. Para ello, debemos realizar una mezcla de 70 partes de alcohol con 30 partes de agua. Es sumamente útil disponer de un spray plástico en el cual podemos colocar esta mezcla y rociar las superficies que queramos desinfectar.
  • En el caso del agua oxigenada, la concentración recomendada para inactivar el coronavirus es al 3%. Esto equivale a la que se vende como “10 volúmenes”. Cabe mencionar que aquí no hay que realizar ninguna dilución y utilizar directamente como viene en la botella.

Independientemente del producto químico utilizado para desinfectar, es necesario dejarlo actuar entre uno y dos minutos, dado que los resultados no son instantáneos.

 

Recomendaciones

  • En la calle:

– Si tosés o estornudás, hacelo sobre el pliegue de tu codo.

– Evitá tocarte el rostro (boca, nariz y ojos).

– Tratá de lavarte frecuentemente las manos. En caso que no puedas hacerlo, utiliza alcohol en gel como medida preventiva.

– Mantené una distancia prudencial con las demás personas a tu alrededor y evita las aglomeraciones de personas.

– No saludar con besos, manos o abrazos.

– Tratar de tocar la menor cantidad de objetos posibles.

 

  • En casa:

Calzado: no ingresar dentro del hogar con el calzado que utilizamos para estar en la calle, dado que los pisos estarían limpios y desinfectados pero si los pisamos con los zapatos los volvemos a contaminar. Es recomendable dejar el calzado en el exterior (en caso que esto sea posible) o ingresar los zapatos en la mano para guardarlos. Tratar de dejar un calzado para uso exclusivo dentro de nuestros hogares y no salir a la calle con ellos (pantuflas, ojotas, zapatillas, etc).

Ropa: el coronavirus puede sobrevivir en la tela, es por eso que es recomendable quitarse la ropa de calle, pegarse una ducha y colocarse una ropa de uso exclusivo para dentro del hogar.

Objetos personales: es recomendable desinfectar los objetos personales (celular, llaves, billetera, tarjeta, etc) que utilizamos para estar en la calle al regresar a nuestros hogares. Esto puede realizarse con toallitas desinfectantes o mojando una servilleta de papel con el spray del alcohol al 70%.

Lavado de ropa: utilizar los procedimientos habituales para el lavado de ropa.

Manos: lo primero que debemos hacer cuando llegamos de la calle a nuestra casa es lavarnos las manos mediante el procedimiento que recomienda la OMS (al menos un minuto). Recordar utilizar agua tibia y no cerrar la canilla del agua con las manos limpias (utilizar codo o papel descartable) para evitar nuevamente la posible contaminación.

Ambientes: aunque diversos estudios indican que el virus no se encuentra en el aire, es recomendable mantener los ambientes ventilados para una correcta renovación del aire dentro de nuestros hogares.

Mate: se recomienda no compartir el mate entre varias personas dado que la bombilla puede tener presencia del virus. Tratar en lo posible de utilizar un mate por persona y recordar lavar bien con agua y detergente la bombilla al finalizar.

  • En el auto:

Hay que recordar que el virus es transportado por nuestras manos, por ende, en caso de estar en la calle y haber tomado contacto con alguna superficie contaminada, lo estamos trasladando a varios lugares. Trata de pasarte alcohol en gel antes de ingresar al auto, dado que, si el virus se encuentra en las manos, todo lo que ellas toquen corren el riesgo de tener el virus (puerta, volante, palanca de cambios, etc). Así como generalmente tenemos una cajita con pañuelitos descartables, durante estos días también sería recomendable tener un spray con alcohol al 70% para poder desinfectar el volante, la palanca de cambios, el picaporte, las llaves y demás objetos.

Todos estos conceptos y medidas pueden parecer a priori demasiado complicados, pero es cuestión de costumbre. Cuantas más veces lo hagamos, menos tendremos que pensar en ellos dado que será algo automático sin pensarlo.

Y recordemos, cuantas más acciones de limpieza y desinfección podamos implementar, más vamos a lograr que bajen la cantidad de casos y por ende, disminuir la probabilidad de contagiarnos del coronavirus.

 

Fuente: Martín Piña – TN opinión